martes, 26 de mayo de 2015

LIDERAZGO 2DA PARTE

En cualquier compañía siempre se alza una figura que sobresale del resto: el líder. El líder puede ser tanto el CEO o director general de la empresa, el responsable de RRHH o un directivo intermedio con excelentes dotes de liderazgo que lo diferencian del resto. El liderazgo no entiende de rango o poderes dentro de la empresa sino del buen hacer, del cumplimiento de objetivos marcados y de una carismática personalidad que hace que el resto de personas le sigan con fe ciega.
tipos de liderazgo empresarial
Pero el liderazgo empresarial puede ser de diferentes tipos o estilos. La personalidad del líder o su forma de actuar va a determinar un estilo u otro de liderazgo. Te mostramos los seis principales.

Formas y estilos de liderazgo empresarial

Liderazgo natural: se entiende como líder natural aquella persona que, pese a tener una actual sobresaliente en la mayoría de los casos, su figura no está reconocida como tal. Se caracteriza por tener grandes habilidades comunicativas y motivadoras entre las personas, así como satisfacer eficientemente las necesidades de su equipo de trabajo. Se le distingue del resto, y sobre todo del autocrático, en que no impone nada y todas las decisiones son llevadas a cabo con el consentimiento y participación de todas las personas, siendo en este caso muy parecido al liderazgo participativo. 

Liderazgo participativo: muy parecido al anterior, este tipo de liderazgo, pese a tener él mismo la última decisión, no duda en consultar y evaluar las opiniones del resto de equipo de personas en el proceso de toma de decisiones. Su motivación principal es crear un gran espíritu de equipo donde cada individuo se sienta importante dentro de la organización y sobre todo valorado, teniendo así un impacto muy positivo en la motivación del grupo de trabajo. Los expertos en la materia recomiendan adoptar este tipo de liderazgo cuando sea de vital importancia trabajar en equipo y la calidad se imponga a la rapidez de sacar las tareas adelante. 

Liderazgo autocrático: totalmente opuesto al liderazgo natural o participativo. Su principal caracterìstica es el poder absoluto que tiene en la toma de decisiones, dando indicaciones precisas de còmo y cuàndo llevar a cabo las tareas. Le gusta tenerlo todo bajo su control y gestiona a las personas con mano de hierro. En muchos casos, este estilo de liderazgo impacta negativamente totalmente opuesto al liderazgo natural o participativo. Su principal características es el poder absoluto que tiene en la toma de decisiones, dando indicaciones precisas de cómo y cuándo llevar a cabo las tareas. Le gusta tenerlo todo bajo su control y gestiona a las personas con mano de hierro. En muchos casos, este estilo de liderazgo impacta negativamente en la motivación de las personas. Este tipo de liderazgo está recomendado por los expertos en aquellos momentos de crisis donde hay que tomar decisiones duras en beneficio de la compañía.

Liderazgo burocrático: se caracteriza por llevar a cabo las tareas según su “libro de estilo” y “hoja de ruta marcada”. No contemplan ningún cambio y en caso de surgir imprevistos cuenta con soluciones ya preparadas. No muestra demasiado interés en la personalidad de las personas ni en su motivación, siendo su empatía casi inexistente. Este tipo de liderazgo está recomendado principalmente en empresas donde siempre haya cierto tipo de riesgo laboral y se tengan que tomar medidas especiales. No tiene demasiado sentido dentro del trabajo de oficina. 
Liderazgo carismático: el líder carismático sobresale del resto por sus cualidades innatas de inspiración y su poder de atracción hacia las personas. Se muestran siempre muy enérgicos al transmitir sus ideas generando satisfacción y entusiasmo dentro del grupo de trabajo; llegando incluso a pensar que sin la figura del líder carismático dentro de la organización no hay éxito. Entre sus principales deficiencias está el centrar demasiados los esfuerzos alrededor de esta figura puede llegar a ser un problema para la compañía el día que este abandone la organización.
  • tipos de liderazgo empresarial 2 resized 600Liderazgo transformacional: muchos expertos coinciden en que es el verdadero pilar dentro de los diferentes estilos de liderazgo empresarial. Puede parecerse bastante al liderazgo carismático en el entusiasmo que transmiten a las personas, aunque al final su ego no es tan grande y antepone el beneficio del grupo al suyo propio. Son una fuente de inspiración para sus equipos pero a la vez necesitan sentirse apoyados por ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡el resto de personas. El líder transformacional, aparte de cumplir con los objetivos marcados de la mejor manera posible,  es el encargado de proponer nuevas iniciativas y agregar valor a las decisiones tomadas.

 

martes, 12 de mayo de 2015

LIDERAZGO

Es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.
También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional (dentro del proceso administrativo de la organización).
El liderazgo entraña una distribución desigual del poder. Los miembros del grupo no carecen de poder; dan forma a las actividades del grupo de distintas maneras. Aunque, por regla general, el líder tendrá la última palabra.
El autor Richard L. Daft, en su libro La experiencia del liderazgo, define el liderazgo como: La relación de influencia que ocurre entre los líderes y sus seguidores, mediante la cual las dos partes pretenden llegar a cambios y resultados reales que reflejen los propósitos que comparten. Los elementos básicos de esta definición son: líder, influencia, intención, responsabilidad, cambio, propósito compartido y seguidores.
Otro de los conceptos que está ganando terreno en los últimos años es el de neuroliderazgo, el cual hace referencia a una disciplina derivada de la neuroeconomía que se apoya en conocimientos derivados de la psicología y la neurociencia para formar mejores líderes y lograr una mejor gestión empresarial.
Resultado de imagen para que es liderazgo

La importancia del Liderazgo
 Los líderes siempre son necesarios para lograr objetivos, aunque no es la única forma en que una persona puede ejercer el mando sobre un grupo, ya que también existen gerentes, jefes y caudillos. Los gerentes: Toman determinaciones, dictan resoluciones, exigen resultados. Los jefes: Dan órdenes, requieren obediencia, vigilan el comportamiento. Los caudillos: Demandan sumisión, someten voluntades, dictan dogmas. Los líderes: Establecen un objetivo común, inspiran y retan para ir tras el, impulsan a sus seguidores a alcanzarlo. Una pregunta que desde siempre se ha prestado a debate es: ¿cualquier persona puede ser Líder? La respuesta es SI, siempre y cuando esa persona tenga la capacidad de fijarse objetivos, la energía para esforzarse en alcanzarlos y la determinación de impulsar a sus colaboradores para seguirle. El liderazgo es una forma para influir en el comportamiento de la gente, y si el poder es la capacidad de influencia, el liderazgo entonces, es el ejercicio del poder. 

Las formas del Poder
No todos los líderes ejercen el mismo tipo de poder en todo momento, existen por lo menos siete formas de obtener y usar el poder sobre la gente: 
1. Poder de Coerción: Se basa en el miedo. Un líder con alto poder coercitivo inspira el cumplimiento de sus deseos porque si alguien se rehúsa a hacer lo que pide, se le castigará de alguna manera, que puede ser con sanciones o llamadas de atención (en caso de haber autoridad jerárquica), o con otro tipo de acciones punitivas como puede ser recriminarlo en público o amenazar con formular acusaciones ante terceras personas. 
2. Poder de Relación: Se basa en las relaciones del líder con personas importantes dentro o fuera de la organización. Un líder que tiene un alto poder de relación, logra que otros realicen sus deseos porque esperan ganar los favores de la conexión importante o poderosa. De igual manera funciona si las personas temen caer en descrédito de la persona a a cuya sombra ejerce su poder el líder 
3. Poder de Recompensa: Se basa en la capacidad del líder de proporcionar recompensas a personas que consideran que, cumpliendo con él, recibirán incentivos positivos como un aumento de sueldo, un ascenso o el reconocimiento. Funciona también en sentido contrario, si el líder posee el poder de restringir el acceso al estímulo que funge como recompensa
4. Poder de Jerarquía: Se basa en el puesto ocupado por el líder. Por lo general, mientras más alto sea el puesto, mayor tiende a ser el poder. Un líder que posee un alto poder de jerarquía induce al cumplimiento o influye sobre el comportamiento de otros, porque sienten que la persona tiene el derecho, por el puesto que ocupa dentro de la organización, de esperar que sus deseos se lleven a cabo. Como líder tiene el poder para decidir, en virtud de su puesto. 
5. Poder de Legitimidad: Se basa en las virtudes personales del líder. Por lo general, un líder que posee un alto poder de legitimidad es querido y admirado por otros debido a su personalidad. Este cariño, admiración e identificación con el líder influye sobre el comportamiento de otros. En el poder legitimo, los seguidores perciben que sus propias metas son las mismas o parecidas a las de su líder. 
6. Poder de Información: Se basa en el conocimiento o acceso del líder a la información que se considera valiosa por otras personas. Esta base de poder influye sobre el comportamiento de otros que necesitan esta información. Mientras mayor es la necesidad de la información de una persona, mayor es el poder que el líder detenta sobre él. 
7. Poder de Capacidad: Se basa en la experiencia, la habilidad y los conocimientos que posee un líder. De manera natural, un grupo de personas con una encomienda común, seguirá a aquella que demuestre saber lo que se debe hacer o cómo hacerlo. Es un tipo de liderazgo que influye sobre el comportamiento de los demás al proporcionar directrices e instrucciones. 

El poder no es estático, no siempre se tiene. Con su actuación, los líderes pueden ganar o perder poder. La siguiente tabla ilustra la forma más común en que cada uno de los tipos de poder se gana o se pierde en las interacciones con la gente. 

Los Seguidores

Un factor fundamental del líder es la capacidad de detectar las motivaciones de sus seguidores. 
A lo largo de la historia, los grandes líderes han sido aquellos capaces de identificar las urgencias de sus pueblos y formular estrategias para conducirlos a buscar su satisfacción. Cuando los líderes comprenden las motivaciones de los seguidores, pueden responder a ellas mejor y evitar el riesgo de perderlos. 
La capacidad de un líder para transformar una organización depende de los resultados que obtenga de sus seguidores, por ello, es importante identificar los roles que pueden asumir los miembros dentro del equipo de su líder: 
• Aprendiz. Es quien tiene cualidades para ser líder pero debe desarrollarlas antes de ponerlas en práctica. En los sistemas militares se aplica el concepto “para saber mandar primero hay que aprender a obedecer”. El Aprendiz puede ser fogueado en el ejercicio del liderazgo, mediante la delegación de tareas menores. 
• Ejecutor. Son personas con una gran capacidad de trabajo, pero que no les interesa afrontar la toma de decisiones o la conducción de un grupo. Son los “eternos seguidores”, altamente eficientes e insustituibles, pero que siempre requieren un liderazgo efectivo para generar los máximos resultados. 
• Sublíder. Tiene capacidad de liderazgo, pero no se atreve o no le interesa manejarlo a un nivel superior o con un grupo considerable de personas. Necesita a un líder que organice, decida y ejecute, y sólo entonces puede asumir la conducción de grupos pequeños y conducirlos a buenos resultados. 
Un líder que identifica a sus seguidores tiene la capacidad de ubicarlos en los puntos exactos de las tareas, en donde puede aprovechar al máximo sus cualidades y sobre todo donde pueden obtener resultados satisfactorios que les motiven a nuevos y mayores esfuerzos. Colocar a un seguidor en donde sus capacidades no tienen posibilidades de desempeñarse de manera exitosa (por ejemplo un Ejecutor obligado a dirigir un pequeño grupo en una tarea), o donde se sientan subutilizados y menospreciados (cómo un Aprendiz que continuamente se ubica a nivel de Ejecutor), es la mejor manera de ocasionarles frustración y coartar su desempeño en situaciones futuras. 

Los Recursos del Líder

 El líder puede utilizar dos recursos para dirigir a sus seguidores: • Persuasión • Dirección. Ambos conceptos son importantes: El líder tiene que ser una persona capaz de persuadir o de dirigir a sus seguidores, con el buen juicio para saber en que momento, bajo que condiciones y con que personas usar cada una En la mayoría de las ocasiones el liderazgo se basa en la persuasión para convencer a los seguidores de actuar de tal manera, las ventajas de la persuasión son: 
• La persona rinde más cuando está convencido de lo que hace. 
• La persona considerará estas decisiones como algo propio y se sentirá más integrado en la organización (considerará que se le tiene en cuenta). El líder debe ser un auténtico experto en el arte de persuadir, debe ser una persona realmente convincente. En la persuasión se produce un intercambio de ideas: el líder expone sus objetivos, razones y argumentos para trata de convencer, pero siempre tiene en cuenta la opinión de sus colaboradores. La persuasión es una fuerza que motiva a la gente a realizar, de manera consciente, voluntaria y entusiasta, acciones propias para lograr metas y objetivos. En el ejercicio del liderazgo la persuasión tiene la finalidad de obtener resultados a cambio de convencimiento, el líder le “vende” a sus seguidores los beneficios de encarar determinada tarea y logra “enamorarlos” con el objetivo de tal manera, que están dispuestos a encarar tareas, obligaciones y responsabilidades.

La persuasión requiere que el líder ponga en práctica: 
Conocimiento. Debe conocer a fondo el objetivo que pretende alcanzar. Si el líder desconoce el destino, poco podrá hacer para conducir a sus seguidores. Además, el líder debe conocer a sus seguidores, lo suficiente para detectar sus motivaciones, sus fortalezas y debilidades. Un aspecto importante del conocimiento tiene que ver con la técnica, un líder no necesariamente debe ser un experto en todas las materias involucradas en las tareas que debe realizar para lograr el objetivo, más bien, debe tener la capacidad para identificar e integrar a los expertos que aportarán el conocimiento especializado. 
Experiencia. Ser líder no se aprende en un libro o en un curso. El ejercicio del liderazgo requiere práctica que genera y fortifica las capacidades de conducción. Un líder experimentado se forma a través de sus éxitos y sus desaciertos. Integrar a un conjunto de personas, a veces extrañas o ajenas entre ellas, y conducirlos a la obtención de resultados en común, siempre es una experiencia de aprendizaje de la que el líder sale cada vez más fortalecido. 

Empatía. La materia prima del líder es el factor humano. No puede haber un líder sin un conjunto de seguidores a quienes convertir en un equipo de alto rendimiento. La empatía es una urgencia del líder puesto que le permita comprender el lado humano de sus colaboradores. La forma de aplicar la empatía consiste en tratar a cada persona, como cada quien le gusta ser tratado. 
Entusiasmo. Es una fuerza interior que fomenta la creatividad, permite salvar obstáculos y facilita la integración de las personas. Un equipo sin entusiasmo por cumplir sus tareas y lograr sus metas, es un equipo que fácilmente caerá en la apatía. El líder debe ser el proveedor de entusiasmo para sus seguidores: mientras alguien sea capaz de encarar propositivamente a la adversidad, el equipo tienen un ejemplo a seguir, y este ejemplo debe ser, en primer lugar, el líder.  

Inteligencia. Es la capacidad de analizar información del entorno y tomar decisiones oportunas y sustentadas, que el líder debe utilizar para fusionar sus otras habilidades (conocimiento, experiencia, empatía y entusiasmo). Un seguidor siempre espera encontrar líderes inteligentes para alinear sus esfuerzos. 
Sin embargo, hay ocasiones en que la persuasión no consigue mover a los subordinados, es entonces cuando debe aplicarse la Dirección. 
• La Dirección se basa en la autoridad de cualquier tipo que soporte la figura del líder. • La Dirección consiste en la aplicación de principios jerárquicos y organizacionales. 
Las situaciones en que el líder usa la Dirección pueden ser: 
• Cuando es un grupo problemático o muy lento en sus reacciones. 
• Ante situaciones de crisis que exigen respuestas urgentes. 
Cuando un líder usa la persuasión, el seguidor lo califica como un líder justo y comprensivo, si el líder aplica la dirección, suele volverse impopular.
Por esta razón, es recomendable no abusar del uso de la Dirección y promover una conducción del grupo participativa y rechazar la idea de que basar el liderazgo en la persuasión es un signo de debilidad. 
Con esto, el ambiente de trabajo mejora radicalmente, el seguidor se siente a gusto, se muestra participativo, con ganas de hacer cosas y de dar el mejor esfuerzo. 

http://www.stps.gob.mx/bp/micrositios/PremioNSH/servicio_profesional_carrera/PLAZASIFT/ANEXO%205%20LIDERAZGO.pdf

Comentario Personal
Me pareció este artículo muy interesante ya que cualquier persona puede ser un líder siempre y cuando esa persona tenga todas las características.




miércoles, 25 de marzo de 2015

CUESTIONARIO

¿En qué consiste la creatividad?


La                             es la base de la                                   , son                                                              .

Los                                                                               son obstáculos mentales que limitan la forma en que un problema es definido y limita el número de                                  .

¿Qué necesitamos para no sentir el tacto en nuestro cuerpo?

¿Qué es la flexibilidad en el pensamiento?

Menciona las fases que tienen la mayoría de las Técnicas de Solución creativa de Problemas 

¿Quién era quién tenía buenos resultados al usar el subclonsciente para que éste resuelva problema?

Menciona al menos dos Técnicas para la Solución de Problema y explica uno de ellos.

¿Qué proyecto de innovación harías, utilizando tu creatividad?

¿Qué es la innovación?




UNIDAD 5

SOLUCIÓN ANALÍTICA Y CREATIVA DE PROBLEMAS

EQUIPO 3
VERONICA SEGOVIA CHAIREZ
ANA ISABEL ESQUIVEL RIOS
LIZETH VERONICA DELGADO CHACÓN
CHRISTOPHER ALEJANDRO LAGUNES HUERTA
MARÍA MERCEDES HERNÁNDEZ JARAMILLO


5.1 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

 La creatividad y la innovación están a la base de la solución de problemas, lo que incluye                      también la innovación estratégica.
 La creatividad Consiste en reconocer la relación antes no vista entre cosas (conceptos)produciendo  algo nuevo, dando solución a un problema mediato o inmediato, explícito o latente. La creatividad es  una característica de la inteligencia humana y es una función de nuestras capacidades más comunes,  tales como la asociación de ideas, la memoria (o los recuerdos), la percepción, el pensamiento  analógico, la búsqueda en el espacio de un problema estructurado y el pensamiento crítico o la  casualidad. La motivación y la emoción son indispensables. El contexto cultural y algunos factores de  la personalidad son también muy importantes. La creatividad es la base de la innovación, son actividades complementarias. No existe la innovación sin ideas creativas. El pensamiento creativo organizado (aunque la  creatividad es un don personal), la innovación, es el resultado de la creatividad en una cultura organizacional apropiada. Es esta cultura corporativa lo que estimula y acoge, a través de las técnicas creativas, las posibilidades para el desarrollo de las habilidades creativas personales y de grupo. Si la creatividad debe "innovar", el pensamiento creativo debe tener lugar más allá de los límites conocidos (fuera-del-cuadro).
Es necesario despertar la curiosidad, alejarse de las ideas convencionales consideradas a priori como racionales y de los procedimientos formales, dependiendo sólo de la imaginación, de la divergencia, aceptar lo aleatorio y analizar múltiples soluciones y alternativas.
Es el pensamiento creativo lo que permite mejorar la comprensión de situaciones problemáticas, encontrar soluciones alternativas y de reserva.

5.2 BLOQUEOS CONCEPTUALES
Ø  Dificultad para aislar y definir un problema,
Ø  Dificultad para cambiar estereotipos,
Ø  Aferrarse a una idea. Certeza ciega,
Ø  Tendencia hacia la razón permanente,
Ø  Negatividad hacia alternativas,
Ø  Desconfianza al influjo o la intuición.

Los bloqueos conceptuales son obstáculos mentales que limitan la forma en que un         problema es definido y limita el número de alternativas.
En cualquier momento estamos bombardeados con más estímulos de los que podemos   absorber. Necesitamos filtros para no sentir el tacto en todo nuestro cuerpo, todos los       sonidos, etc., etc... Estos filtros se pueden convertir en bloqueos conceptuales. No somos   conscientes de ellos y nos pueden impedir el captar información importante para la resolución de problemas.

5.3 SUPERACIÓN DE LOS BLOQUEOS CONCEPTUALES
La flexibilidad en el pensamiento es algo fundamental para una buena resolución de             problemas.
Esto supone la capacidad de saltar conceptualmente en torno al problema como un             boxeador, saltando y pegando sin ser atrapado o fijado en un lugar concreto.Se trata de complicarse, generar más opciones. La mayoría de las técnicas de solución creativa de problemas tienen las siguientes fases:
1. Preparación: Supone obtención de datos, definición del problema, búsqueda de                                          alternativas y examen consciente de la información disponible. 
2. Incubación: Implica sobre todo una actividad inconsciente en la que la mente                                            combina ideas diferentes en la búsqueda de una solución. 
 3. Iluminación: Cuando se llega a una idea o concepción.
 4.
Verificación: Se evalúa y analiza la adecuación de las ideas surgidas.

5.4 TÉCNICAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Use el subconsciente
Deje que el subconsciente se encargue de resolver sus problemas. Bosqueje e problema en su mente antes de irse a dormir, y pídale a su cerebro que trabaje en él. Einstein obtenía buenos resultados de esta técnica, logrando muchas veces esa repentina iluminación del "¡ah-ha!" mientras se afeitaba a la mañana siguiente. Otra posibilidad: dele instrucciones a su mente para que siga trabajando en el problema mientras usted hace otras cosas. Hay más de lo que creemos transcurriendo en nuestra mente. La respuesta puede llegar cuando usted menos la espera. Trate de resolver los problemas cuando tenga sueño. Esto puede producir soluciones más creativas.

 Técnicas de resolución sistemática de problemas

Asumir desafíos. Por ejemplo, si usted cree que está necesitando un trabajo mejor o mejor remunerado, pregúntese: "¿realmente necesito un trabajo mejor?". Quizás pueda obtener un aumento, o mejorar el trabajo que ya tiene. Un negocio paralelo puede ser una opción. No deje que sus prejuicios limiten las posibles soluciones.

Despedácelo. Comprar una casa es un gran movimiento, compuesto de muchos  pasos más pequeños. Lo mismo vale para muchos problemas. Empiece por identificar cada componente del problema de forma individual, y así no parecerá tan agobiante. Esto le dará más motivación.
Pida consejo. Los otros pueden tener o no buenas ideas, pero en cualquier caso le ayudarán a asegurarse de  que usted no está pasando por alto ningún detalle obvio.
ApúnteloLuego encuentre otra forma de describir su problema y apunte ésa también.Continúe tomando nota de todas las soluciones e ideas que le vengan a la mente.
Escríbalo todo. Luego podrá rescatar los diamantes de la basura.

5.5 MOTIVACIÓN PARA LA INNOVACIÓN
         Al preguntarse si hay alguien dispuesto a los cambios, legión son quienes confirman esta idea. Pero la actitud de muchos de los preguntados es diferente cuando se vuelve a preguntar: ¿Te ves capaz de cambiar para que tú hagas las cosas diferentes y, sobre todo, mejores?
        Quienes creen que los cambios deben suceder para encontrar más comodidad, es posible que no sean capaces de ceder cuando se les exija compartir. Quienes tienen mucho entusiasmo, y prisa, pero no son capaces de' detenerse 'para verlas diferentes perspectivas del proyecto, serán quienes primero abandonen.
     Aquel que crea que la Innovación sirve para demostrar su propia capacidad, precisamente perderá sus opciones de liderar los cambios. Cuando alguien protesta mucho, cree que entre el principio y el final hay un trayecto en línea recta. Y precisamente en las curvas y en los roces del camino es cuando más se enriquece el resultado final.
         La Innovación es 'Hacer mejor lo que nos rodea', sin olvidar que hay que reflexionar sobre uno mismo y sobre las necesidades que hay donde queremos innovar. Y mientras tanto, es clave pensar que se deben revaluar los cambios y las propuestas. 





martes, 24 de marzo de 2015

MANEJO DEL ESTRÈS

El estrés emocional generalmente ocurre cuando una persona se siente en una situación difícil o desafiante. El estrés físico es una reacción física del cuerpo a diversos desencadenantes, como por ejemplo el dolor que se siente después de una cirugía. El estrés físico a menudo lleva al estrés emocional y este último con frecuencia se presenta en la forma de estrés físico como, por ejemplo, cólicos estomacales.
El manejo del estrés implica tratar de controlar y reducir la tensión que ocurre en situaciones estresantes. Esto se hace realizando cambios emocionales y físicos. El grado de estrés y el deseo de hacer modificaciones determinarán qué tanto cambio tiene lugar.

Evaluaciòn del estrès
Actitud: la actitud de una persona puede influir para que una situación o una emoción sea estresante o no. Una persona con una actitud negativa a menudo reportará más estrés de lo que haría una persona con una actitud positiva.
Alimentación: una dieta deficiente pone al cuerpo en un estado de estrés físico y debilita el sistema inmunitario. En consecuencia, una persona puede ser más propensa a contraer infecciones. Una dieta deficiente puede significar la elección de alimentos poco saludables, no comer lo suficiente o no comer en un horario normal. Esta forma de estrés físico también disminuye la capacidad para hacerle frente al estrés emocional, dado que el hecho de no obtener la nutrición adecuada puede afectar la forma como el cerebro procesa la información.
La actividad física: no realizar suficiente actividad física puede poner al cuerpo en un estado estresante. La actividad física tiene muchos beneficios, entre ellos el fomento de una sensación de bienestar.
Los sistemas de apoyo: casi toda persona necesita de alguien en su vida en quien confiar cuando esté teniendo momentos difíciles. El hecho de tener poco o ningún apoyo hace que las situaciones estresantes sean aún más difíciles de manejar.
La relajación: una persona que no tiene intereses externos, pasatiempos u otras formas de relajarse puede ser menos capaz de manejar situaciones estresantes. Tener de 7 a 8 horas de sueño cada noche también le ayuda a las personas a hacerle frente al estrés.
Un programa individual para el manejo del estrès
  • Encuentre lo positivo en las situaciones y no viva con lo negativo.
  • Planee actividades divertidas.
  • Tome descansos regulares.
Actividad física:
  • Comience un programa de actividad física. La mayoría de los expertos recomiendan 150 minutos de actividad aeróbica por semana.
  • Decídase por un tipo específico, cantidad y nivel de actividad física. Incluya esto dentro del horario, de manera que pueda ser parte de su rutina.
  • Encuentre un compañero con quien practicar los ejercicios, ya que es más divertido y lo motivará a cumplir con la rutina.
  • No tiene que ir a un gimnasio: 20 minutos de caminata vigorosa al aire libre es suficiente.
Nutrición:
  • Consuma alimentos que mejoren su salud y bienestar. Por ejemplo, incremente la cantidad de frutas y verduras que come.
  • Use la guía de alimentos para seleccionar alimentos saludables.
  • Coma porciones de tamaño normal dentro de un horario regular.
Apoyo social:
  • Haga un esfuerzo por socializar. Aunque usted se puede sentir tentado a evitar a la gente, encontrarse con amigos generalmente ayuda a las personas a sentirse menos estresadas.
  • Sea bueno consigo mismo y con los demás.
Relajación:
  • Aprenda y trate de utilizar técnicas de relajación, como fantasías guiadas, escuchar música, practicar yoga o meditación.
  • Escuche al cuerpo cuando le diga que disminuya la velocidad o que tome un descanso.
  • Asegúrese de dormir lo suficiente. Los buenos hábitos de sueño son una de las mejores maneras de manejar el estrés.
  • Haga algo que le interese. Ocúpese con un pasatiempo.
Recursos
Si estas técnicas de manejo del estrés no le funcionan, profesionales como los trabajadores sociales, los psiquiatras y los psicólogos certificados le pueden ayudar. Programe una consulta con uno de estos profesionales en salud mental para que le ayude a aprender estrategias de manejo del estrés, por ejemplo, técnicas de relajación. Igualmente, existen diversos tipos de grupos de apoyo disponibles en la mayoría de las comunidades.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001942.htm

Comentario personal
Es importante saber manejarlo ya que siempre nos enojamos por cualquier cosa y luego llegan las enfermedades, uno nunca se imagina lo que puede saber por lo que por eso es importante informarse siempre antes de enojarse y/o estresarse, recuerdad: "el que se enoja pierde". 



martes, 10 de marzo de 2015

ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

You can't stop time.JPG

INTRODUCCIÓN

La administración del tiempo; es uno de los recursos más apreciados. Sin embargo, se trata de un bien que no se puede ahorrar, sino que pasa, no retrocede y es imposible de recuperar. Si se malgasta, se derrocha algo muy valioso. Para aprender a valorar el tiempo y a planificar el estudio y el trabajo, tanto a corto como a medio y largo plazo, es imprescindible:
  • Identificar metas, objetivos y prioridades.
  • Conocer las prácticas habituales en cuanto a la organización y planificación del tiempo.
  • Conocer el ciclo vital de trabajo y adaptar la planificación del tiempo.
  • Seleccionar las estrategias más idóneas para alcanzar las metas, los objetivos y las prioridades.
  • Lograr habilidades suficientes en la administración del tiempo que sirvan tanto en la vida académica como en la vida profesional.
En este trabajo necesitamos cumplir un objetivo que es ayudar a planificación y saber administrar el tiempo; el rendimiento de cada persona es diferente y varía a lo largo del tiempo. Identificando los momentos de más rendimiento, se puede planificar mejor el trabajo donde plantearemos pequeños ejercicios y dinámicas que nos lleven a reflexiones muy concreta y precisa permitiendo visualizar la deficiencia en algunos espacios de nuestra vida.
Se puede definir como:
Una manera de ser y una forma de vivir. Hoy, se puede considerar al tiempo como uno de los recursos más importantes y críticos de los administradores.
Algunas características del tiempo son:
  • Puede ser un enemigo a vencer o un aliado si lo logramos organizar.  
  • Puede ser un recurso escaso, si no se controla en función de las prioridades que se le asignen a las actividades diarias aun emprendedor.
  • Puede ser un amigo o un enemigo en el logro de los objetivos y metas que se planteen.
  • No se puede comprar.
  • No se puede atrapar, detener o regresar.
  • Es lo más valioso que tiene los individuos, por lo que hay que utilizarlo con el máximo grado de efectividad.
  • Se dice que nadie tiene suficiente tiempo, sin embargo todo el mundo tiene todo el tiempo que hay. Esta es la gran paradoja del tiempo.
  • Principios básicos para administrar con eficiencia el tiempo:
  • Una lista de las actividades de una semana completa, tomada con incrementos de 15 minutos cada una, facilita la utilización efectiva del tiempo.
  • Esta comprobado y es un principio fundamental de la planeación del tiempo, que toda hora empleada en planear eficazmente ahorra de tres a cuatro horas de ejecución y produce mejores resultados.
  • Una técnica recomendable para administrar mejor el tiempo, es utilizar los últimos 20 minutos de labores, en planear el día siguiente.
  • El tiempo del emprendedor rara vez se utiliza exactamente como el lo planea. Pero se debe procurar, dentro de lo posible, respetar las actividades y compromisos establecidos.
  • Los resultados más efectivos se logran teniendo objetivos y programas planeados, más que por la pura casualidad.
  • El tiempo disponible debe ser asignado a tareas en orden de prioridad, o sea que los emprendedores deben utilizar su tiempo en relación a la importancia de sus actividades.
  • El establecer un determinado tiempo o fechas limites para cumplir con los compromisos de los emprendedores, ayuda al resto del grupo de trabajo a sobreponerse a la indecisión y a la tardanza.
  • Evitar perder de vista los objetivos o los resultados esperados y concentrar los esfuerzos en cada actividad.
  • No confundir movimientos con realizaciones y actividades o acciones con resultados.
  • El tiempo utilizado en dar respuesta a problemas que surgen debe ser realista y limitado a las necesidades de cada situación en particular, ignorando aquellos problemas que tienden a resolverse por sí mismos lo que puede ahorrar mucho tiempo.  
  • Posponer o aplazar la toma de decisiones puede convertirse en hábito que desperdicia Tiempo, se pierden las oportunidades y aumenta la presión de las fechas límite establecidas.
  • Las actividades de rutina de bajo valor para el logro de los objetivos generales deben ser delegadas o eliminadas hasta donde sea posible.
  • Las actividades similares se deben agrupar para eliminar la repetición de acciones y reducir las interrupciones a un mínimo como contestar o hacer llamadas telefónicas.
  • El mantener a la vista la agenda del día facilita el administrar correctamente el tiempo.
  • El registro de como se piensa utilizar el tiempo en el día, en la semana o en el mes debe ser detallado, ya que omitir detalles es tan perjudicial para los objetivos del registro del tiempo, como confiar en la memoria o establecer metas irreales.
  • Caracterísitcas de un emprendedor que administran eficientemente el tiempo:
    • Recopilan toda la información existente sobre el tema en cuestión, e invitan a una mesa de trabajo a los involucrados y expertos en la materia.
    • Delegan con claridad y precisión para asegurase que se ha comprendido lo asignado.
    • Establecen los objetivos de las decisiones que se tomen.
    • Establecen los posibles cursos de acción que permitan alcanzar los objetivos en el tiempo más corto.
    • Definen alternativas de acción y previenen posibles consecuencias positivas y negativas.
    • Analizan y eligen la que parece la mejor opción en cada caso.
    • Llevan un control de lo delegado, mediante informes sobre lo realizado, para asegurase que se están logrando los resultados planeados.
    • Dan seguimiento diario a la lista de pendientes importantes.
    Es importante recordar que la administración del tiempo es esencialmente un esfuerzo de grupo que requiere la coordinación de actividades, el ayudarse unos a otros, la sincronización conjunta de esfuerzos para asegurar los resultados esperados.
    Administrar el tiempo eficazmente, es un "Don", que se puede desarrollar por la mayoría de las personas que se lo propongan.
    La administración del tiempo impacto en nuestra gestión:
    Más allá del tiempo, de lo que más se habla en la actualidad es de cumplimiento.
    El tiempo, como es escaso se debe administrar adecuadamente.
    Dentro de las organizaciones, existen sistemas como el justo a tiempo, u otros modelos de gestión para cumplir con sus cronogramas.
    Respecto al trabajo, los expertos en gestión empresarial se han dado cuenta del estrés que supone para los trabajadores estar tanto tiempo en la oficina agobiados por plazos que hay que cumplir, informes que revisar o trabajos que rehacer. A la vista de la mala gestión del tiempo que se suele tener en los trabajos, han salido al paso tesis o ideas de gurús en recursos humanos que apuntan hacia la necesidad de aprovechar mejor el tiempo en los lugares de trabajo, con una planificación adecuada para así poder disfrutar mejor del tiempo de ocio, que este sirva para cargar las pilas y volver el lunes a la tarea con el ánimo renovado.