jueves, 26 de febrero de 2015

Autoconocimiento
El autoconocimiento es entender nuestros sentimientos y darles nombre. Además Supone conocer nuestras compentencias, cuáles son nuestros valores y creencias, qué aptitudes y actitudes tenemos.
El autoconocimiento incluye detectar cuáles sonlas conductas que nos dificultan ser felices, es decir, cuáles son nuestras conductas erróneas.
Conocer a los demás es sabiduría,
Conocerse uno mismo es iluminación.
Lao Tse

Conócete a ti mismo.
Sócrates
El autoconocimiento es el conocimiento de uno mismo. Todavía no está considerado por la Real Academia Española pero este término ya es empleado en numerosos textos de psicología.
Se han publicado una gran cantidad de libros de autoayuda cuya temática gira en torno al autoconocimiento.
Se emplea como herramienta para tratar problemas de autoestima, para el desarrollo personal y la autorrealización.

Autoconocimiento segun la psicología evolutiva

Inicialmente, el niño no se diferencia de los demás ni diferencia entre otros. Estos dos momentos se producen simultáneamente y tienen que ver con la medida en que sus necesidades son atendidas.
5 meses: Comienza el desarrollo emocional. Con la conciencia de sí mismo aparecen los sentimientos de ira y vergüenza. Esta autoconciencia tiene lugar de forma muy temprana. Empieza a intuirse una conducta intencional; es decir, satisfacción cuando consigue algo que se proponía y frustración cuando no lo consigue.
8 meses: Se reconocen en ciertas imágenes ‘en vivo y en directo’ (espejo).
15/18 meses: Autorreconocimiento en diferido y comienzo de utilización de vocablos que hacen referencia a sí mismos.
2 años: Se autocategoriza en función de su comportamiento (orgullo, culpa) y manifiesta su identidad mediante sus posesiones.

https://psicologosenlinea.net/279-autoconocimiento-definicion-definicion-principal-de-autoconocimiento-y-la-psicologia-evolutiva.html

Comentario personal
 Para mì el autoconocimiento era solamente conocerse a sì mismo, pero ahora leyendo està informaciòn comprendo mejor acerca de este tema, cabe recordar sobretodo las etapas del autoconocimiento.
LAS EMOCIONES


Las emociones tienen un componente de experiencia interna y un componente de manifestación externa
Las emociones resultan de la actividad del sistema nervioso, al igual que los movimientos voluntarios. Las emociones proporcionan el “color” al comportamiento, y son necesarias para la supervivencia del individuo, por ejemplo la rabia o la agresividad permite al sujeto enfrentarse con un enemigo, o si el sistema nervioso juzga que el enemigo es demasiado peligroso sustituye la rabia por miedo para que se pueda escapar de él. La emoción tiene dos componentes: uno es la sensación subjetiva que sentimos en nuestro interior. El otro componente es la manifestación externa de la emoción. A veces es posible separar los dos componentes, por ejemplo, un actor puede simular todas las manifestaciones de una emoción sin realmente sentirla.
Eso indica que estos dos aspectos de la emoción pueden residir en regiones separadas del sistema nervioso.





















Las emociones de miedo o rabia se originan en la amígdala cerebral
Primeramente, el sistema nervioso debe determinar cuál es la emoción adecuada en cada caso. Esto lo realiza, al menos en parte, una estructura llamada amígdala cerebral. La corteza cerebral envía una copia de la información sensorial que recibe a la amígdala, y esta decide si el estímulo es amenazador, y si se debe responder a él con agresividad o miedo. Los animales que tienen lesionada la amígdala cerebral se vuelven mansos porque pierden toda la agresividad, y tampoco son capaces de mostrar miedo ante estímulos que normalmente les asustarían. Parece que en la amígdala se originan las emociones del miedo y la furia, pero no las emociones agradables, como la alegría o la felicidad. En dónde se originan estas no se conoce.
Una vez que la amígdala ha decidido que el estímulo requiere una respuesta de miedo o rabia, envía señales a otros lugares del cerebro para poner en marcha los distintos componentes de estas emociones. Por un lado, envía señales a la corteza cerebral para desencadenar la emoción subjetiva interna, y por otro lado desencadena la expresión externa de la misma. Supongamos que vamos por una calle de noche y vemos una sombra detrás de una esquina. Inmediatamente se acelera el corazón, la respiración se convierte en un jadeo, y un sudor frío nos cubre la piel. El vello se eriza y se nos pone la “carne de gallina” y sentimos un nudo en el estómago. Si lo consideramos detenidamente, muchos de estos cambios resultan lógicos para enfrentarse a una amenaza: el aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria permite aportar más oxígeno a los músculos, en el caso de que haya que hacer un esfuerzo, como salir corriendo. El sudor permite eliminar el exceso de calor que se producirá con ese esfuerzo. La pilo erección o erizamiento del pelo no tiene mucha utilidad en humanos, pero en animales con pelaje tupido les hace parecer más grandes, lo que puede atemorizar a un posible enemigo.
            En el interior del cerebro, lo que ha sucedido es que la corteza visual ha enviado la imagen de la sombra a la amígdala, esta ha decidido que representa una posible amenaza, y a su vez ha enviado la orden al hipotálamo para que ponga en marcha todo el sistema de emergencia ante un peligro.

¿Sabía que...? 
EL DETECTOR DE MENTIRAS
El llamado “detector de mentiras” o “máquina de la verdad” se basa en detectar algunos de los cambios fisiológicos que acompañan a los cambios emocionales. La ansiedad aumenta la perspiración en la piel, eso deposita sales en la misma y aumenta su conductividad eléctrica, que se mide haciendo pasar una corriente entre dos electrodos colocados sobre la piel. La ansiedad también aumenta la frecuencia de la respiración, esta se mide con una banda colocada alrededor del tórax, y la frecuencia cardiaca, que puede medirse registrando el pulso en un dedo. Se supone que cuando el sujeto miente se produce ansiedad, que se reflejará en cambios en las variables registradas.
 Hay que tener en cuenta que el detector no mide realmente la “verdad” o “mentira”, sino los cambios fisiológicos que acompañan a las emociones. Un sujeto con un alto grado de autocontrol puede conseguir suprimir sus emociones aunque esté mintiendo, y al contrario, un sujeto puede sufrir ansiedad solo por el hecho de ser interrogado, aunque diga la verdad. Se admite que el detector es más fiable en los negativos que en los positivos, es decir, si el detector indica que el sujeto está diciendo la verdad es muy probable que así sea, en cambio, si indica que miente es mucho menos seguro.
En las emociones se produce activación del sistema nervioso autónomo simpático
El sistema nervioso tiene una sección especial dedicada al control de las vísceras, como el corazón, el aparato digestivo, etc. Se pensaba que esta sección funcionaba de manera separada del resto del sistema nervioso, por eso se le llamó sistema nervioso autónomo. Hoy sabemos que en realidad funciona de forma coordinada con el resto del sistema nervioso. A su vez, el sistema nervioso autónomo se divide en dos partes: el sistema simpático y el parasimpático. Casi todas las vísceras reciben fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas, y estos dos tipos de fibras tienen efectos contrarios: Por ejemplo, en el corazón el simpático aumenta la frecuencia de los latidos del corazón, y la fuerza de su contracción, el parasimpático en cambio los reduce. En los pulmones el parasimpático produce contracción de los bronquios y el simpático los relaja, y así sucesivamente en casi todas las vísceras.
Cuando se produce una emoción intensa se produce activación, primordialmente, del simpático. El simpático produce muchos de los cambios emocionales que acompañan a las emociones, como el aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, la sudoración, etc. Además se estimula la médula suprarrenal, que libera a la sangre la hormona adrenalina. Esta hormona tiene efectos muy parecidos a los de la activación simpática, y refuerza y complementa sus efectos. Sin embargo, el simpático no es el único medio que utiliza el hipotálamo para producir estos cambios. El hipotálamo además estimula la secreción de glucocorticoides por la corteza suprarrenal, que son las hormonas que preparan al organismo para sufrir un estrés o agresión.
¿Sabía que...? 
EL SISTEMA DE RECOMPENSA O “CENTRO DEL PLACER” Y LA ADICCIÓN
En los años 50, el neurofisiólogo James Olds realizó unos experimentos con ratas, en los que se les implantaba un electrodo en ciertos lugares del cerebro. Tras la implantación, cuando el animal estaba recuperado, se conectaba este electrodo a una palanca, de manera que cuando la rata pulsaba la palanca recibía una pequeña corriente eléctrica en el cerebro. Se observó que cuando el electrodo estaba colocado en determinados lugares, la rata pulsaba la palanca continuamente, hasta incluso dejaba de comer para seguir pulsándola. Entonces se pensó que la estimulación en estos lugares producía placer muy intenso, hoy en cambio se piensa que la estimulación no produce placer, sino que tiende a reforzar el comportamiento que se estaba produciendo en ese momento, y hace que se repita.
Estos centros nerviosos forman el llamado sistema de recompensa y el neurotransmisor fundamental en su funcionamiento es la dopamina. Este sistema sirve para modelar la conducta del animal de forma adecuada a su supervivencia. Supongamos que el animal encuentra algo que es beneficioso para él, como una porción de comida. Entonces se activa el sistema de recompensa cerebral y se libera dopamina en su cerebro, y eso hace que el animal tienda a repetir el comportamiento que estaba realizando en ese momento, y que es el que le ha llevado a encontrar alimento. Cuando se implanta un electrodo en esos centros nerviosos, cada vez que la rata pulsa la palanca se activan el sistema de recompensa por la estimulación eléctrica y se libera dopamina, y la rata tiende a repetir la conducta que realizaba en ese momento, que era pulsar la palanca, aunque en este caso no le ha producido nada útil.
Algunas sustancias son capaces de aumentar la actividad de la dopamina, de forma directa o indirecta. Entre estas sustancias potenciadoras de la dopamina están los derivados del opio, como la morfina o la heroína, las anfetaminas y la cocaína, los barbitúricos, el alcohol o la nicotina. Todas estas sustancias tienen en común que pueden producir adicción. Se supone que cuando el adicto consume alguna de estas sustancias se activa el sistema de recompensa, y se refuerza esa conducta de manera que tiende a repetir la toma de la droga, igual que la rata con los electrodos implantados tiende a seguir apretando la palanca. Esta teoría explica varios aspectos de la adicción, por ejemplo, aunque algunas drogas producen una sensación placentera, esa sensación suele disminuir con el tiempo, en cambio la necesidad de tomar la droga se hace cada vez más fuerte. A veces, esa necesidad resulta inexplicable para el propio adicto. Por otro lado, parece que se producen cambios permanentes en el cerebro, de forma que la tendencia a tomar la droga no desaparece del todo nunca. Por eso los adictos están toda su vida en peligro de recaer en la adicción, aunque lleven mucho tiempo sin tener contacto con la droga.


http://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/fundamentos/nervioso/emociones.htm

Comentario personal 
Es importante conocer cada emociòn y su concepto ya que muchas personas confunden los sentimientos con las emociones, desde mi punto de vista fue interesante haber leìdo està informaciòn ya que muchas personas sòlo copian y pegan, y no comprender el tema ya que no le dan ni una repasada.

martes, 24 de febrero de 2015

Habilidades Directivas

El modelo empresarial imperante en el comienzo de este nuevo siglo es matizado por una alta competitividad e innovación globalizada, los avances tecnológicos en el sector telecomunicaciones, han acelerado las acciones empresariales en el mercado dominicano, con una orientación marcada hacia la ejecución eficiente de las estrategias corporativas.
Las habilidades directivas juegan un rol preponderante, dentro del modelo de negocios actual, en pos de influir en los colaboradores a sobrellevar los cambios organizacionales pertinentes, motivarlos y comprometerlos con los objetivos propuestos, supeditados en la visión de la organización.
La presente investigación identifica las habilidades fundamentales en directivos exitosos, para dirigir a colaboradores en las organizaciones del sector telecomunicaciones, como también para dirigir su propia vida.
En el capitulo introductorio, presenta en forma detallada la definición del tema de investigación con una posterior planteamiento del problema de investigación continuando con el proceso metodológico de formulación, sistematización del problema, objetivos de la investigación y justificación de la misma.
En el Capítulo I, compuesto por el marco teórico, antecedentes de la investigación y marco conceptual que sirven de referente al proceso de investigación llevado a cabo para el diagnóstico de las habilidades directivas del gerente moderno.
Capítulo II, se presenta el diseño de la investigación, el tipo de estudio, métodos de investigación, las fuentes de información, población, muestra, como también el tratamiento de la información del estudio.
Capítulo III, presentación de los hallazgos de la investigación, con un análisis ponderado de los datos obtenidos por el diagnostico de la habilidades directivas a directivos exitosos del sector telecomunicaciones, con cuadros y gráficos que de forma simple y clara muestran el desempeño de los ejecutivos en cada una de la habilidades evaluadas por el estudio.

http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia-2/habilidades-directivas-gerente-moderno-aplicado-directivos-industria-telecomunicaciones-santo-domingo.htm

Comentario personal
Para mí son importantes para poder tomar buenas decisiones en la vida.

martes, 17 de febrero de 2015

Los medios de comunicaciòn y su importancia


La función de los medios de comunicación masiva puede analizarse con relación al papel que juegan para la sociedad o se puede discutir sobre la influencia que juegan, o deben jugar sobre ella y cuestionar la relevancia de su contenido, sea éste formativo, educativo, informativo, noticioso, de entretenimiento o diversión.
Sin demérito de estos importantes aspectos, ni de otros que también son trascendentes – como por ejemplo la cuestión de la propiedad de los medios y el esquema bajo el cual el gobierno otorga la concesión de su uso – se puede también reflexionar sobre la función de los medios masivos de comunicación desde un punto de vista mucho muy práctico, a partir de un sencillo modelo de comunicación.

Un emisor origina una idea que considera valioso transmitir, por lo que la entrega a personas con talento adecuado para convertirla en un mensaje cuyo contenido, gracias a un productor, adquiere la forma necesaria para que pueda difundirse al ser reproducido por un medio de comunicación que lo hace llegar a una audiencia la cual, atendiendo el mensaje, le asigna un significado.

Dentro de este modelo, el papel del medio de comunicación consiste en distribuir, transmitir, hacer llegar el contenido de la comunicación a un público deseado. Para lograrlo, debe ser capaz de generar una audiencia, captar y mantener su atención para que el mensaje efectivamente le llegue.
El valor que el medio de comunicación agrega durante el proceso de comunicación resulta, entonces, de la cantidad y la cualidad de la audiencia que es capaz de alcanzar. La audiencia generada por cada medio es diversa en términos de cantidad y cualidad. La cantidad va de lo masivo a lo selectivo, mientras que la cualidad puede medirse en términos tan específicos como el perfil sociodemográfico del público, o tan subjetivos como su grado de atención, credibilidad que le otorgan al medio, etc.


El punto central está en que el valor del medio de comunicación resulta de la audiencia que genera. Su papel, pues, es el de generar una audiencia. Sin audiencia, un medio de comunicación no tiene sentido. De hecho, en el modelo de comunicación, el medio es el eslabón que une a la audiencia con los participantes anteriores: productor, talento y emisor del mensaje.

Generar una audiencia, captar y mantener su atención es algo que los medios logran al conceptuar, desarrollar, producir y difundir un contenido editorial, que puede estar enfocado a lo formativo, educativo, informativo, noticioso, de entretenimiento, diversión o una mezcla de ellos.

No tiene mucho sentido discutir acerca de cuáles de estos contenidos son más o menos deseables, ni discutir acerca de si los medios tienen o no una responsabilidad social al respecto, si antes no queda claro que un medio de comunicación, merced a su contenido editorial, debe ser capaz de generar una audiencia.

En otras palabras, la primera discusión importante no es acerca de si debe existir o no un medio de comunicación que eduque o forme en términos de valores, religión o política; tampoco acerca de si deben o no asignárseles recursos financieros provenientes del público. La primera discusión debe girar en torno a cómo lograr que ese contenido editorial genere una audiencia con la cantidad y cualidad que lo justifiquen.

Toda vez que se tiene la atención de una audiencia con determinada cantidad y cualidad, cabe la posibilidad de insertar dentro del contenido editorial del medio de comunicación mensajes publicitarios y propagandísticos.
El medio ofrece a una audiencia determinada el beneficio de un contenido editorial de su particular interés y, al mismo tiempo, ofrece a los anunciantes el beneficio de contar con la atención que esa audiencia puede otorgarle a sus mensajes de comunicación.

Los cinco participantes que intervienen en el proceso de comunicación son claramente identificables en el caso de la publicidad que se le hace a los productos y servicios dirigidos al último usuario o consumidor: el emisor es el anunciante, la agencia de publicidad es el talento y los otros tres son el productor de material publicitario, el medio de comunicación y la audiencia o público meta.

El medio tiene entonces como primera responsabilidad programar, desarrollar y producir material que capture la atención de una audiencia por las características de su contenido editorial.

Y el medio tiene como segunda responsabilidad asegurar a los anunciantes, quienes insertan un mensaje o anuncio junto a ese contenido editorial, acceder a la audiencia.

Puesto que ni el contenido editorial de los medios ni su contenido propagandístico o publicitario resultan ser de interés generalizado, el papel de los medios se define mejor como generar una audiencia con características específicas de cantidad y cualidad.
La programación de contenido debe sujetarse a las características de la audiencia cuya atención se pretende captar, favoreciendo una diversidad de temas relacionados con los intereses específicos del público.

La función de los medios de comunicación, orientados a sus dos tipos de cliente, consiste en generar una audiencia determinada al ofrecerle el beneficio de un contenido editorial atractivo para ella, al mismo tiempo que ofrecer al anunciante el beneficio que para él representa contar con la atención de esa audiencia.

Así como la atención de la audiencia justifica la existencia del medio de comunicación, así también la medición de la cantidad y las cualidades de esa audiencia es lo que justifica su manera de operar. El contenido editorial se desarrolla para capturar esa cantidad y cualidad de audiencia; el cobro a los anunciantes por insertar mensajes se hace sobre la base de la cantidad y la cualidad de la audiencia.

http://www.gestiopolis.com/Canales4/mkt/papelmedio.htm

Comentario personal
Para mì no hay duda en que los medios de comunicaciòn ejercen de alguna u otra manera una forma de manipulaciòn, pero como siempre yo lo he dicho depende del sujeto en el ambiente social que se deje influenciar, ya que hay veces que la comunicaciòn no siempre es empleada de manera correcta, un ejemplo es cuando ves la televisiòn ves algùn comercial de papitas por ejemplo; te dan ganas de ir a la tienda por unas o al cine cuando ves algùn comercial de una pelìcula que apenas serà estrenada.