La función de los medios de comunicación masiva puede analizarse con
relación al papel que juegan para la sociedad o se puede discutir sobre
la influencia que juegan, o deben jugar sobre ella y cuestionar la
relevancia de su contenido, sea éste formativo, educativo, informativo,
noticioso, de entretenimiento o diversión.
Sin demérito de estos importantes aspectos, ni de otros que también
son trascendentes – como por ejemplo la cuestión de la propiedad de los
medios y el esquema bajo el cual el gobierno otorga la concesión de su
uso – se puede también reflexionar sobre la función de los medios
masivos de comunicación desde un punto de vista mucho muy práctico, a
partir de un sencillo modelo de comunicación.Un emisor origina una idea que considera valioso transmitir, por lo que la entrega a personas con talento adecuado para convertirla en un mensaje cuyo contenido, gracias a un productor, adquiere la forma necesaria para que pueda difundirse al ser reproducido por un medio de comunicación que lo hace llegar a una audiencia la cual, atendiendo el mensaje, le asigna un significado.
Dentro de este modelo, el papel del medio de comunicación consiste en distribuir, transmitir, hacer llegar el contenido de la comunicación a un público deseado. Para lograrlo, debe ser capaz de generar una audiencia, captar y mantener su atención para que el mensaje efectivamente le llegue.
El valor que el medio de comunicación agrega durante el proceso de comunicación resulta, entonces, de la cantidad y la cualidad de la audiencia que es capaz de alcanzar. La audiencia generada por cada medio es diversa en términos de cantidad y cualidad. La cantidad va de lo masivo a lo selectivo, mientras que la cualidad puede medirse en términos tan específicos como el perfil sociodemográfico del público, o tan subjetivos como su grado de atención, credibilidad que le otorgan al medio, etc.
El punto central está en que el valor del medio de comunicación resulta de la audiencia que genera. Su papel, pues, es el de generar una audiencia. Sin audiencia, un medio de comunicación no tiene sentido. De hecho, en el modelo de comunicación, el medio es el eslabón que une a la audiencia con los participantes anteriores: productor, talento y emisor del mensaje.
Generar una audiencia, captar y mantener su atención es algo que los medios logran al conceptuar, desarrollar, producir y difundir un contenido editorial, que puede estar enfocado a lo formativo, educativo, informativo, noticioso, de entretenimiento, diversión o una mezcla de ellos.
No tiene mucho sentido discutir acerca de cuáles de estos contenidos son más o menos deseables, ni discutir acerca de si los medios tienen o no una responsabilidad social al respecto, si antes no queda claro que un medio de comunicación, merced a su contenido editorial, debe ser capaz de generar una audiencia.
En otras palabras, la primera discusión importante no es acerca de si debe existir o no un medio de comunicación que eduque o forme en términos de valores, religión o política; tampoco acerca de si deben o no asignárseles recursos financieros provenientes del público. La primera discusión debe girar en torno a cómo lograr que ese contenido editorial genere una audiencia con la cantidad y cualidad que lo justifiquen.
Toda vez que se tiene la atención de una audiencia con determinada cantidad y cualidad, cabe la posibilidad de insertar dentro del contenido editorial del medio de comunicación mensajes publicitarios y propagandísticos.
El medio ofrece a una audiencia determinada el beneficio de un contenido editorial de su particular interés y, al mismo tiempo, ofrece a los anunciantes el beneficio de contar con la atención que esa audiencia puede otorgarle a sus mensajes de comunicación.
Los cinco participantes que intervienen en el proceso de comunicación son claramente identificables en el caso de la publicidad que se le hace a los productos y servicios dirigidos al último usuario o consumidor: el emisor es el anunciante, la agencia de publicidad es el talento y los otros tres son el productor de material publicitario, el medio de comunicación y la audiencia o público meta.
El medio tiene entonces como primera responsabilidad programar, desarrollar y producir material que capture la atención de una audiencia por las características de su contenido editorial.
Y el medio tiene como segunda responsabilidad asegurar a los anunciantes, quienes insertan un mensaje o anuncio junto a ese contenido editorial, acceder a la audiencia.
Puesto que ni el contenido editorial de los medios ni su contenido propagandístico o publicitario resultan ser de interés generalizado, el papel de los medios se define mejor como generar una audiencia con características específicas de cantidad y cualidad.
La programación de contenido debe sujetarse a las características de la audiencia cuya atención se pretende captar, favoreciendo una diversidad de temas relacionados con los intereses específicos del público.
La función de los medios de comunicación, orientados a sus dos tipos de cliente, consiste en generar una audiencia determinada al ofrecerle el beneficio de un contenido editorial atractivo para ella, al mismo tiempo que ofrecer al anunciante el beneficio que para él representa contar con la atención de esa audiencia.
Así como la atención de la audiencia justifica la existencia del medio de comunicación, así también la medición de la cantidad y las cualidades de esa audiencia es lo que justifica su manera de operar. El contenido editorial se desarrolla para capturar esa cantidad y cualidad de audiencia; el cobro a los anunciantes por insertar mensajes se hace sobre la base de la cantidad y la cualidad de la audiencia.
http://www.gestiopolis.com/Canales4/mkt/papelmedio.htm
Comentario personal
Para mì no hay duda en que los medios de comunicaciòn ejercen de alguna u otra manera una forma de manipulaciòn, pero como siempre yo lo he dicho depende del sujeto en el ambiente social que se deje influenciar, ya que hay veces que la comunicaciòn no siempre es empleada de manera correcta, un ejemplo es cuando ves la televisiòn ves algùn comercial de papitas por ejemplo; te dan ganas de ir a la tienda por unas o al cine cuando ves algùn comercial de una pelìcula que apenas serà estrenada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario