miércoles, 25 de marzo de 2015

CUESTIONARIO

¿En qué consiste la creatividad?


La                             es la base de la                                   , son                                                              .

Los                                                                               son obstáculos mentales que limitan la forma en que un problema es definido y limita el número de                                  .

¿Qué necesitamos para no sentir el tacto en nuestro cuerpo?

¿Qué es la flexibilidad en el pensamiento?

Menciona las fases que tienen la mayoría de las Técnicas de Solución creativa de Problemas 

¿Quién era quién tenía buenos resultados al usar el subclonsciente para que éste resuelva problema?

Menciona al menos dos Técnicas para la Solución de Problema y explica uno de ellos.

¿Qué proyecto de innovación harías, utilizando tu creatividad?

¿Qué es la innovación?




UNIDAD 5

SOLUCIÓN ANALÍTICA Y CREATIVA DE PROBLEMAS

EQUIPO 3
VERONICA SEGOVIA CHAIREZ
ANA ISABEL ESQUIVEL RIOS
LIZETH VERONICA DELGADO CHACÓN
CHRISTOPHER ALEJANDRO LAGUNES HUERTA
MARÍA MERCEDES HERNÁNDEZ JARAMILLO


5.1 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

 La creatividad y la innovación están a la base de la solución de problemas, lo que incluye                      también la innovación estratégica.
 La creatividad Consiste en reconocer la relación antes no vista entre cosas (conceptos)produciendo  algo nuevo, dando solución a un problema mediato o inmediato, explícito o latente. La creatividad es  una característica de la inteligencia humana y es una función de nuestras capacidades más comunes,  tales como la asociación de ideas, la memoria (o los recuerdos), la percepción, el pensamiento  analógico, la búsqueda en el espacio de un problema estructurado y el pensamiento crítico o la  casualidad. La motivación y la emoción son indispensables. El contexto cultural y algunos factores de  la personalidad son también muy importantes. La creatividad es la base de la innovación, son actividades complementarias. No existe la innovación sin ideas creativas. El pensamiento creativo organizado (aunque la  creatividad es un don personal), la innovación, es el resultado de la creatividad en una cultura organizacional apropiada. Es esta cultura corporativa lo que estimula y acoge, a través de las técnicas creativas, las posibilidades para el desarrollo de las habilidades creativas personales y de grupo. Si la creatividad debe "innovar", el pensamiento creativo debe tener lugar más allá de los límites conocidos (fuera-del-cuadro).
Es necesario despertar la curiosidad, alejarse de las ideas convencionales consideradas a priori como racionales y de los procedimientos formales, dependiendo sólo de la imaginación, de la divergencia, aceptar lo aleatorio y analizar múltiples soluciones y alternativas.
Es el pensamiento creativo lo que permite mejorar la comprensión de situaciones problemáticas, encontrar soluciones alternativas y de reserva.

5.2 BLOQUEOS CONCEPTUALES
Ø  Dificultad para aislar y definir un problema,
Ø  Dificultad para cambiar estereotipos,
Ø  Aferrarse a una idea. Certeza ciega,
Ø  Tendencia hacia la razón permanente,
Ø  Negatividad hacia alternativas,
Ø  Desconfianza al influjo o la intuición.

Los bloqueos conceptuales son obstáculos mentales que limitan la forma en que un         problema es definido y limita el número de alternativas.
En cualquier momento estamos bombardeados con más estímulos de los que podemos   absorber. Necesitamos filtros para no sentir el tacto en todo nuestro cuerpo, todos los       sonidos, etc., etc... Estos filtros se pueden convertir en bloqueos conceptuales. No somos   conscientes de ellos y nos pueden impedir el captar información importante para la resolución de problemas.

5.3 SUPERACIÓN DE LOS BLOQUEOS CONCEPTUALES
La flexibilidad en el pensamiento es algo fundamental para una buena resolución de             problemas.
Esto supone la capacidad de saltar conceptualmente en torno al problema como un             boxeador, saltando y pegando sin ser atrapado o fijado en un lugar concreto.Se trata de complicarse, generar más opciones. La mayoría de las técnicas de solución creativa de problemas tienen las siguientes fases:
1. Preparación: Supone obtención de datos, definición del problema, búsqueda de                                          alternativas y examen consciente de la información disponible. 
2. Incubación: Implica sobre todo una actividad inconsciente en la que la mente                                            combina ideas diferentes en la búsqueda de una solución. 
 3. Iluminación: Cuando se llega a una idea o concepción.
 4.
Verificación: Se evalúa y analiza la adecuación de las ideas surgidas.

5.4 TÉCNICAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Use el subconsciente
Deje que el subconsciente se encargue de resolver sus problemas. Bosqueje e problema en su mente antes de irse a dormir, y pídale a su cerebro que trabaje en él. Einstein obtenía buenos resultados de esta técnica, logrando muchas veces esa repentina iluminación del "¡ah-ha!" mientras se afeitaba a la mañana siguiente. Otra posibilidad: dele instrucciones a su mente para que siga trabajando en el problema mientras usted hace otras cosas. Hay más de lo que creemos transcurriendo en nuestra mente. La respuesta puede llegar cuando usted menos la espera. Trate de resolver los problemas cuando tenga sueño. Esto puede producir soluciones más creativas.

 Técnicas de resolución sistemática de problemas

Asumir desafíos. Por ejemplo, si usted cree que está necesitando un trabajo mejor o mejor remunerado, pregúntese: "¿realmente necesito un trabajo mejor?". Quizás pueda obtener un aumento, o mejorar el trabajo que ya tiene. Un negocio paralelo puede ser una opción. No deje que sus prejuicios limiten las posibles soluciones.

Despedácelo. Comprar una casa es un gran movimiento, compuesto de muchos  pasos más pequeños. Lo mismo vale para muchos problemas. Empiece por identificar cada componente del problema de forma individual, y así no parecerá tan agobiante. Esto le dará más motivación.
Pida consejo. Los otros pueden tener o no buenas ideas, pero en cualquier caso le ayudarán a asegurarse de  que usted no está pasando por alto ningún detalle obvio.
ApúnteloLuego encuentre otra forma de describir su problema y apunte ésa también.Continúe tomando nota de todas las soluciones e ideas que le vengan a la mente.
Escríbalo todo. Luego podrá rescatar los diamantes de la basura.

5.5 MOTIVACIÓN PARA LA INNOVACIÓN
         Al preguntarse si hay alguien dispuesto a los cambios, legión son quienes confirman esta idea. Pero la actitud de muchos de los preguntados es diferente cuando se vuelve a preguntar: ¿Te ves capaz de cambiar para que tú hagas las cosas diferentes y, sobre todo, mejores?
        Quienes creen que los cambios deben suceder para encontrar más comodidad, es posible que no sean capaces de ceder cuando se les exija compartir. Quienes tienen mucho entusiasmo, y prisa, pero no son capaces de' detenerse 'para verlas diferentes perspectivas del proyecto, serán quienes primero abandonen.
     Aquel que crea que la Innovación sirve para demostrar su propia capacidad, precisamente perderá sus opciones de liderar los cambios. Cuando alguien protesta mucho, cree que entre el principio y el final hay un trayecto en línea recta. Y precisamente en las curvas y en los roces del camino es cuando más se enriquece el resultado final.
         La Innovación es 'Hacer mejor lo que nos rodea', sin olvidar que hay que reflexionar sobre uno mismo y sobre las necesidades que hay donde queremos innovar. Y mientras tanto, es clave pensar que se deben revaluar los cambios y las propuestas. 





martes, 24 de marzo de 2015

MANEJO DEL ESTRÈS

El estrés emocional generalmente ocurre cuando una persona se siente en una situación difícil o desafiante. El estrés físico es una reacción física del cuerpo a diversos desencadenantes, como por ejemplo el dolor que se siente después de una cirugía. El estrés físico a menudo lleva al estrés emocional y este último con frecuencia se presenta en la forma de estrés físico como, por ejemplo, cólicos estomacales.
El manejo del estrés implica tratar de controlar y reducir la tensión que ocurre en situaciones estresantes. Esto se hace realizando cambios emocionales y físicos. El grado de estrés y el deseo de hacer modificaciones determinarán qué tanto cambio tiene lugar.

Evaluaciòn del estrès
Actitud: la actitud de una persona puede influir para que una situación o una emoción sea estresante o no. Una persona con una actitud negativa a menudo reportará más estrés de lo que haría una persona con una actitud positiva.
Alimentación: una dieta deficiente pone al cuerpo en un estado de estrés físico y debilita el sistema inmunitario. En consecuencia, una persona puede ser más propensa a contraer infecciones. Una dieta deficiente puede significar la elección de alimentos poco saludables, no comer lo suficiente o no comer en un horario normal. Esta forma de estrés físico también disminuye la capacidad para hacerle frente al estrés emocional, dado que el hecho de no obtener la nutrición adecuada puede afectar la forma como el cerebro procesa la información.
La actividad física: no realizar suficiente actividad física puede poner al cuerpo en un estado estresante. La actividad física tiene muchos beneficios, entre ellos el fomento de una sensación de bienestar.
Los sistemas de apoyo: casi toda persona necesita de alguien en su vida en quien confiar cuando esté teniendo momentos difíciles. El hecho de tener poco o ningún apoyo hace que las situaciones estresantes sean aún más difíciles de manejar.
La relajación: una persona que no tiene intereses externos, pasatiempos u otras formas de relajarse puede ser menos capaz de manejar situaciones estresantes. Tener de 7 a 8 horas de sueño cada noche también le ayuda a las personas a hacerle frente al estrés.
Un programa individual para el manejo del estrès
  • Encuentre lo positivo en las situaciones y no viva con lo negativo.
  • Planee actividades divertidas.
  • Tome descansos regulares.
Actividad física:
  • Comience un programa de actividad física. La mayoría de los expertos recomiendan 150 minutos de actividad aeróbica por semana.
  • Decídase por un tipo específico, cantidad y nivel de actividad física. Incluya esto dentro del horario, de manera que pueda ser parte de su rutina.
  • Encuentre un compañero con quien practicar los ejercicios, ya que es más divertido y lo motivará a cumplir con la rutina.
  • No tiene que ir a un gimnasio: 20 minutos de caminata vigorosa al aire libre es suficiente.
Nutrición:
  • Consuma alimentos que mejoren su salud y bienestar. Por ejemplo, incremente la cantidad de frutas y verduras que come.
  • Use la guía de alimentos para seleccionar alimentos saludables.
  • Coma porciones de tamaño normal dentro de un horario regular.
Apoyo social:
  • Haga un esfuerzo por socializar. Aunque usted se puede sentir tentado a evitar a la gente, encontrarse con amigos generalmente ayuda a las personas a sentirse menos estresadas.
  • Sea bueno consigo mismo y con los demás.
Relajación:
  • Aprenda y trate de utilizar técnicas de relajación, como fantasías guiadas, escuchar música, practicar yoga o meditación.
  • Escuche al cuerpo cuando le diga que disminuya la velocidad o que tome un descanso.
  • Asegúrese de dormir lo suficiente. Los buenos hábitos de sueño son una de las mejores maneras de manejar el estrés.
  • Haga algo que le interese. Ocúpese con un pasatiempo.
Recursos
Si estas técnicas de manejo del estrés no le funcionan, profesionales como los trabajadores sociales, los psiquiatras y los psicólogos certificados le pueden ayudar. Programe una consulta con uno de estos profesionales en salud mental para que le ayude a aprender estrategias de manejo del estrés, por ejemplo, técnicas de relajación. Igualmente, existen diversos tipos de grupos de apoyo disponibles en la mayoría de las comunidades.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001942.htm

Comentario personal
Es importante saber manejarlo ya que siempre nos enojamos por cualquier cosa y luego llegan las enfermedades, uno nunca se imagina lo que puede saber por lo que por eso es importante informarse siempre antes de enojarse y/o estresarse, recuerdad: "el que se enoja pierde". 



martes, 10 de marzo de 2015

ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

You can't stop time.JPG

INTRODUCCIÓN

La administración del tiempo; es uno de los recursos más apreciados. Sin embargo, se trata de un bien que no se puede ahorrar, sino que pasa, no retrocede y es imposible de recuperar. Si se malgasta, se derrocha algo muy valioso. Para aprender a valorar el tiempo y a planificar el estudio y el trabajo, tanto a corto como a medio y largo plazo, es imprescindible:
  • Identificar metas, objetivos y prioridades.
  • Conocer las prácticas habituales en cuanto a la organización y planificación del tiempo.
  • Conocer el ciclo vital de trabajo y adaptar la planificación del tiempo.
  • Seleccionar las estrategias más idóneas para alcanzar las metas, los objetivos y las prioridades.
  • Lograr habilidades suficientes en la administración del tiempo que sirvan tanto en la vida académica como en la vida profesional.
En este trabajo necesitamos cumplir un objetivo que es ayudar a planificación y saber administrar el tiempo; el rendimiento de cada persona es diferente y varía a lo largo del tiempo. Identificando los momentos de más rendimiento, se puede planificar mejor el trabajo donde plantearemos pequeños ejercicios y dinámicas que nos lleven a reflexiones muy concreta y precisa permitiendo visualizar la deficiencia en algunos espacios de nuestra vida.
Se puede definir como:
Una manera de ser y una forma de vivir. Hoy, se puede considerar al tiempo como uno de los recursos más importantes y críticos de los administradores.
Algunas características del tiempo son:
  • Puede ser un enemigo a vencer o un aliado si lo logramos organizar.  
  • Puede ser un recurso escaso, si no se controla en función de las prioridades que se le asignen a las actividades diarias aun emprendedor.
  • Puede ser un amigo o un enemigo en el logro de los objetivos y metas que se planteen.
  • No se puede comprar.
  • No se puede atrapar, detener o regresar.
  • Es lo más valioso que tiene los individuos, por lo que hay que utilizarlo con el máximo grado de efectividad.
  • Se dice que nadie tiene suficiente tiempo, sin embargo todo el mundo tiene todo el tiempo que hay. Esta es la gran paradoja del tiempo.
  • Principios básicos para administrar con eficiencia el tiempo:
  • Una lista de las actividades de una semana completa, tomada con incrementos de 15 minutos cada una, facilita la utilización efectiva del tiempo.
  • Esta comprobado y es un principio fundamental de la planeación del tiempo, que toda hora empleada en planear eficazmente ahorra de tres a cuatro horas de ejecución y produce mejores resultados.
  • Una técnica recomendable para administrar mejor el tiempo, es utilizar los últimos 20 minutos de labores, en planear el día siguiente.
  • El tiempo del emprendedor rara vez se utiliza exactamente como el lo planea. Pero se debe procurar, dentro de lo posible, respetar las actividades y compromisos establecidos.
  • Los resultados más efectivos se logran teniendo objetivos y programas planeados, más que por la pura casualidad.
  • El tiempo disponible debe ser asignado a tareas en orden de prioridad, o sea que los emprendedores deben utilizar su tiempo en relación a la importancia de sus actividades.
  • El establecer un determinado tiempo o fechas limites para cumplir con los compromisos de los emprendedores, ayuda al resto del grupo de trabajo a sobreponerse a la indecisión y a la tardanza.
  • Evitar perder de vista los objetivos o los resultados esperados y concentrar los esfuerzos en cada actividad.
  • No confundir movimientos con realizaciones y actividades o acciones con resultados.
  • El tiempo utilizado en dar respuesta a problemas que surgen debe ser realista y limitado a las necesidades de cada situación en particular, ignorando aquellos problemas que tienden a resolverse por sí mismos lo que puede ahorrar mucho tiempo.  
  • Posponer o aplazar la toma de decisiones puede convertirse en hábito que desperdicia Tiempo, se pierden las oportunidades y aumenta la presión de las fechas límite establecidas.
  • Las actividades de rutina de bajo valor para el logro de los objetivos generales deben ser delegadas o eliminadas hasta donde sea posible.
  • Las actividades similares se deben agrupar para eliminar la repetición de acciones y reducir las interrupciones a un mínimo como contestar o hacer llamadas telefónicas.
  • El mantener a la vista la agenda del día facilita el administrar correctamente el tiempo.
  • El registro de como se piensa utilizar el tiempo en el día, en la semana o en el mes debe ser detallado, ya que omitir detalles es tan perjudicial para los objetivos del registro del tiempo, como confiar en la memoria o establecer metas irreales.
  • Caracterísitcas de un emprendedor que administran eficientemente el tiempo:
    • Recopilan toda la información existente sobre el tema en cuestión, e invitan a una mesa de trabajo a los involucrados y expertos en la materia.
    • Delegan con claridad y precisión para asegurase que se ha comprendido lo asignado.
    • Establecen los objetivos de las decisiones que se tomen.
    • Establecen los posibles cursos de acción que permitan alcanzar los objetivos en el tiempo más corto.
    • Definen alternativas de acción y previenen posibles consecuencias positivas y negativas.
    • Analizan y eligen la que parece la mejor opción en cada caso.
    • Llevan un control de lo delegado, mediante informes sobre lo realizado, para asegurase que se están logrando los resultados planeados.
    • Dan seguimiento diario a la lista de pendientes importantes.
    Es importante recordar que la administración del tiempo es esencialmente un esfuerzo de grupo que requiere la coordinación de actividades, el ayudarse unos a otros, la sincronización conjunta de esfuerzos para asegurar los resultados esperados.
    Administrar el tiempo eficazmente, es un "Don", que se puede desarrollar por la mayoría de las personas que se lo propongan.
    La administración del tiempo impacto en nuestra gestión:
    Más allá del tiempo, de lo que más se habla en la actualidad es de cumplimiento.
    El tiempo, como es escaso se debe administrar adecuadamente.
    Dentro de las organizaciones, existen sistemas como el justo a tiempo, u otros modelos de gestión para cumplir con sus cronogramas.
    Respecto al trabajo, los expertos en gestión empresarial se han dado cuenta del estrés que supone para los trabajadores estar tanto tiempo en la oficina agobiados por plazos que hay que cumplir, informes que revisar o trabajos que rehacer. A la vista de la mala gestión del tiempo que se suele tener en los trabajos, han salido al paso tesis o ideas de gurús en recursos humanos que apuntan hacia la necesidad de aprovechar mejor el tiempo en los lugares de trabajo, con una planificación adecuada para así poder disfrutar mejor del tiempo de ocio, que este sirva para cargar las pilas y volver el lunes a la tarea con el ánimo renovado.









    martes, 3 de marzo de 2015

    La inteligencia emocional
    La inteligencia emocional es la capacidad para identificar, entender y manejar las emociones correctamente, de un modo que facilite las relaciones con los demás, la consecución de metas y objetivos, el manejo del estrés o la superación de obstáculos.
    Ante cualquier acontecimiento que suceda en tu vida, las emociones, tanto positivas como negativas, van a estar ahí, y pueden servirte de ayuda y hacerte feliz o hundirte en el dolor más absoluto, según cómo sea tu capacidad para manejarlas.
    Las personas con una alta inteligencia emocional no necesariamente tienen menos emociones negativas, sino que, cuando aparecen, saben manejarlas mejor. Tienen también una mayor capacidad para identificarlas y saber qué es lo que están sintiendo exactamente y también una alta capacidad para identificar qué sienten los demás. Al identificar y entender mejor las emociones, son capaces de utilizarlas para relacionarse mejor con los demás (empatía), tener más éxito en su trabajo y llevar vidas más satisfactorias.

    Caracterìsticas de las personal con inteligencia emocional alta
     - Identificar las propias emociones. Son capaces de identificar sus emociones y saber lo que están sintiendo   en cada momento y porque, y darse cuenta de cómo influyen en su comportamiento y en su pensamiento.
    - Manejo de las emociones. Son capaces de controlar sus impulsos, no se dejan llevar fácilmente por estallidos emocionales, saben calmarse a sí mismos cuando sus emociones son especialmente negativas e intensas y saben adaptarse a las circunstancias cambiantes.
    - Identificar las emociones de los demás. Tienen una alta capacidad para entender las emociones, necesidades y preocupaciones de los demás, saben ponerse en el lugar del otro y entender puntos de vista diferentes a los propios. Tienen una alta capacidad para reconocer la dinámica de un grupo, para relacionarse con los demás, pues saben cómo se sienten y pueden actuar en base a ello del mejor modo posible. Por este motivo, los demás se encuentran a gusto a su lado, pues se sienten comprendidos y respetados. Tienen también una alta capacidad para mantener buenas relaciones, influir en los demás, comunicarse con claridad, manejar conflictos y trabajar en equipo. Así pues, es frecuente que tengan también una alta inteligencia social.

    La importancia de la inteligencia emocional
    Las personas con más éxito en sus vidas son aquellas con una inteligencia emocional más alta, no necesariamente las que tienen un CI más alto. Esto es debido a que las emociones, cuando no se manejan correctamente, pueden acabar destrozando la vida de una persona, impedirle tener relaciones satisfactorias, limitar su progreso en el trabajo, etc. En general, la inteligencia emocional:
    - Ayuda a triunfar en todas aquellas áreas de la vida que implican relacionarse con los demás y favorece el mantenimiento de relaciones más satisfactorias.
    - Ayuda a mantener una mejor salud al ser capaces de manejar mejor el estrés y las emociones negativas como ansiedad, sin dejar que les afecten el exceso o durante demasiado tiempo. El estrés no manejado correctamente puede repercutir negativamente en la salud mental, haciendo que seas más vulnerable a los trastornos de ansiedad y depresión. Además, la persona que no maneja bien sus emociones tiene muchos más altibajos emocionales y cambios de humor que perjudican sus relaciones y su funcionamiento.
    - Ayuda a relacionarse mejor con los demás. Las personas con una alta inteligencia emocional son más capaces de expresar lo que sienten a los demás y entender lo que sienten los otros. Esto les permite comunicarse de manera más efectiva y crear relaciones más profundas, tanto en la vida personal como profesional.

    http://motivacion.about.com/od/psicologia/a/Que-Es-La-Inteligencia-Emocional.htm

    Comentario personal
    Es muy interesante este tema porque te desenglosa cada una de las cosas que nos hacen tristes o felices, me pareciò interesante donde dice que debemos de tenerla para poder tener una mejor relaciòn con los demàs y asì poder llegar a la empatìa.

    Locus de control
     El locus de control, también conocido como control interno-externo, es un concepto que describe el hecho de que para una tarea determinada, las personas se comportan de forma muy diferente según crean que su ejecución depende de ellos mismos o no. Las personas que creen que el desarrollo de determinada tarea depende de ellos mismos tienen un locus de control interno, mientras que las convencidas de que el desarrollo exitoso de la tarea depende de factores externos tienen un locus de control externo.
    Se considera que el locus de control es un rasgo de la personalidad estable en el tiempo, y sitúa a las personas en un continuo según la responsabilidad que aceptan sobre los eventos sociales que experimentan -que pueden ser positivos, negativos o neutros-. Así se muestra el grado en que un individuo percibe el origen de su propio comportamiento, ya sea de manera interna o externa a él.

    Locus de control interno
    Un individuo con locus de control interno tendrá tendencia a atribuir a causas internas todo aquello que le suceda. Por ejemplo, un estudiante que obtenga una buena nota en un examen atribuirá el resultado a su esfuerzo y horas de estudio. Estas personas perciben que los eventos positivos o negativos ocurren como efecto de sus propias acciones y que están bajo su control personal. Así, estas personas valoran positivamente el esfuerzo y la habilidad personal.
    Los individuos con locus de control interno están más inclinados a litigar en caso de crisis interpersonal. Además, experimentan mayores satisfacciones personales que los individuos con locus de control externo y tienen una imagen de sí mismos más positiva.

    Locus de control externo
    Un individuo con locus de control externo tendrá tendencia a atribuir a causas externas todo aquello que le suceda. Por ejemplo, un estudiante que obtenga una mala nota en un examen puede atribuir su fracaso a la mala suerte, la excesiva dificultad de la prueba o la extrema severidad del profesor. Estas personas perciben el refuerzo como no contingente a sus acciones sino como resultado del azar, el destino, la suerte o un poder sobrenatural. Así, el locus de control externo es la percepción de que los eventos no se relacionan con la propia conducta y que por ende no pueden ser controlados, de manera que no se valora el esfuerzo ni la dedicación.
    Los individuos con locus de control externo pueden mostrarse más confiados al enfrentarse a problemas graves como las enfermedades, atribuyéndolas a un factor externo y aceptando la posibilidad de sobrevivir. Un individuo con locus de control interno buscará probablemente una causa interna (que puede no existir), lo que le llevará a un estado de nerviosismo y ansiedad.


    http://www.psicologosclinicos.com/articulos/locus-de-control/

    Comentario personal
    Es importante conocer este tema ya que muchas personas, me incluyo, no conocemos el locus y mucho menos los tipos de este tema, es decir al locus externo o al locus interno.